sábado, 10 de enero de 2009

Canarias Forestal consigue Financiación del CDTI para su Proyecto de Fabricación de Piensos.



A través de algunos colegas me entero que una empresa canaria ha accedido recientemente a un préstamo CDTI para desarrollar un proyecto innovador. La empresa en cuestión es Canarias Forestal SL, que se dedicaba en un principio a la fabricación de palets a través del tratamiento de troncos de madera forestal y que ha ido diversificando su actividad hacia la fabricación de abonos y piensos. Este reorientación se produce siempre para poder utilizar las debilidades propias de la empresa, poco valor añadido al producto, gran cantidad de residuos sin aprovechar, presión de la legislación mediambiental... en beneficio propio.



Ya en 2007 la empresa amplió su abanico de clientes y partir de los restos de poda de parques y jardines, restos de fruta y hortalizas tras un novedoso proceso de producción, consiguieron un abono orgánico para la agricultura. En este proyecto se utilizaron una serie de Microorganismos Eficientes (EM) de los que hablaremos en otra entrada.





Posteriormente con la ayuda de un Dinamizador que elaboró y diseñó el proyecto y de la Red CIDE, se presentó una subvención al CDTI para crear un "Pienso Compuesto para Pequeños Rumiantes". Para la fabricación de este pienso se utilizaron los residuos del tratamiento de los troncos de madera natural junto con los desechos de la industria harinera y cervecera. El proceso de fabricación de este pienso es a través de la Fermentación Anaerobia y en este caso seguramente las bacterias ya se encuentran en los residuos de la cervecera y harinera. Para el análisis de las muestras se contó con la participación del Dpto. de Química Analítica, Nutrición y Bromatología de la Universidad de la Laguna.



Los resultados iniciales son muy prometedores ya que el precio del pienso es muy bajo, y esto es doblemente importante ahora que los precios de las materias primas para piensos convencionales han subido considerablemente.



Esto es un ejemplo de como se pueden gestionar los recursos de forma ecológica a la vez que se aumenta la competitividad de la empresa. También hay que resaltar que este proceso ha sido largo, y que la firme convicción de la empresa, empleando recursos propios, ha sido la clave para el éxito del proyecto. En cualquier empresa de producción siempre existirán residuos que gestionar, en el caso de la agroalimentación hay soluciones técnicas viables que se podrían explotar. En otros casos como en la industria de tableros, las soluciones son más complicadas porque en esos paneles aglomerados además de madera natural también contienen resinas y colas adhsesivas que son mucho más difíciles de tratar.





Este tiene una gran importancia y que se podrían gestionar los residuos de forma más local y aliviar un poco la presión de capacidad que soportan los vertederos del PIRS y que el gobierno canario no ha sabido solucionar. Intentaremos añadir más casos de éxito presentados al CDTI y también hablaremos de Tecnologías que puedan ayudar a la gestión de residuos.






0 comentarios:

Template by - Abdul Munir